Esta orangutana se llama Bini y es de Sumatra. Tiene 29 años y se encuentra en el zoológico de Berlín en Alemania.
En la imagen la vemos agarrando a su quinto hijo que se llama Bulan y tiene sólo 10 semanas de vida.
Bulan ha sido criado a mano por los guardianes del zoológico y es la primera vez que madre e hijo aparecen juntos en público.
El pequeño es muy tímido y hasta el momento la mayor parte del tiempo se la ha pasado en la parte trasera de su hogar.
En la foto podemos ver el cariño que muestra esta madraza con su hijo, que ha buscado cobijo en los brazos de su madre.
Leer más…
Santiago de Compostela, el Megalítico Stonehenge o las Ruinas de Pompella, se podrán ver desde hoy mismo en los mapas de Google.
Google pretende universalizar virtualmente y en 360º todos los lugares que han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
UNESCO y Google pretenden de esta manera "contribuir a sensibilizar a la población sobre la necesidad de preservar el patrimonio cultural y natural", según explicaron en París los responsables del acuerdo durante su presentación y donde también anunciaron que el año próximo se agregarán otros 30 lugares más.
De momento son 19 lugares europeos protegidos por la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y cultura los que podemos ver.
El año que viene, Google recogerá otros lugares fuera de Europa y seleccionará Patrimonio de otros países como México, Brasil, Australia, Estados Unidos, Japón, Canadá y Sudáfrica, aunque no han elegido todavía los sitios exactos.
Leer más…
"Lo siento. Pudimos detener la catástrofe del cambio climático...NO lo hicimos", este es el slogan que ha utilizado Greenpeace con la imágen de líderes políticos de todo el mundo para llamar la atención sobre el gran problema de nuestros días y con motivo de la celebración de la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague.
Si Greenpeace quería dar el pego lo ha hecho y muy bien por ellos!!! así se habla y se lucha.
Os recuerdo que podéis ayudar a Greenpeace de muchas maneras, es una satisfacción hacerlo, os lo digo por experiencia..
http://www.greenpeace.es/
Leer más…
La Luna estará en fase de llena el día 2 en Tauro, cuarto menguante el día 9 en Leo, Luna nueva el 16 en Ofiuco y el 24 se encontrará en creciente, en Piscis. En la madrugada del 29, a partir de la 3.00 hora peninsular la Luna casi llena ocultará la parte más meridional del cúmulo de las Pléyades. La estrella más brillante que ocultará, vista desde la Península, será Merope. Desde las Canarias, habrá más estrellas brillantes que serán ocultadas.
Mercurio es observable a finales de mes, a muy baja altura, tras la puesta de Sol. Venus permanece perdido todo el mes en el resplandor de la salida del Sol, ya que el planeta pasará por su conjunción superior en enero.
Marte es observable cada vez en mejores condiciones, saliendo en las primeras horas de la noche. El mejor momento para ver el planeta es sobre la medianoche, cuando el planeta rojo tenga ya suficiente altura sobre el horizonte. El brillo de Marte variará durante el mes de magnitud -0,1 a -0,7, siendo de fácil localización entre las estrellas de la constelación de Leo. El planeta seguirá aumentando de brillo las próximas semanas, hasta alcanzar su oposición a finales de enero de 2009. Marte pasa todo el mes en Leo, y a partir del 21 de diciembre es posible ver su movimiento retrógrado por el cielo que le hará volver a la constelación de Cáncer. Su disco crecerá hasta alcanzar un diámetro de 13 segundos de arco (un ángulo de 1 grado comprende 3.600 segundos de arco), aunque todavía es pequeño para permitir la visión de detalles superficiales.
Júpiter es visible todavía en buenas condiciones, en la constelación de Capricornio con un brillo de -2,2 magnitudes, siendo el objeto más brillante de todo el cielo durante la primera parte de la noche. Su diámetro es de 36 segundos de arco. El planeta gigante del Sistema Solar pasa a únicamente 34 segundos de arco al sur de Neptuno el día 19 de diciembre, siendo una excelente ocasión para poder ver los dos objetos en el mismo campo de visión telescópico, a bajos aumentos.
Saturno, es visible unas cuatro horas antes del amanecer. Situado entre las estrella de la zona oeste de Virgo, tiene un brillo equivalente a 1,1 magnitudes, semejante a Spica, la estrella más brillante de esa constelación. Se pueden diferenciar los dos objetos por el color amarillento de Saturno y el blanco azulado de Spica. Los anillos están inclinados 5 grados.
Urano (magnitud +5,8) se encuentra situado entre las estrellas del cuadrado de Pegaso y Fomalhault, 6 grados al oeste de la estrella de magnitud 5, 2 7 Piscium; el planeta es fácilmente visible con binoculares y con la ayuda de un mapa de estrellas de la zona.
Neptuno (magnitud +8,0) se encuentra en Capricornio, 3 grados al noreste de la estrella Iota de Capricornii. Con un diámetro de 2,2 segundos de arco, transita por la constelación durante todo el mes.
Plutón no es observable dado que se encuentra en conjunción con el Sol, el 24 de diciembre.
El día 21 de diciembre, a las 18.00 el Sol alcanzará el solsticio invernal, comenzando el invierno para el Hemisferio Norte y el verano para el Sur.
Cielo profundo
Estamos en la mejor época de visibilidad del año de la galaxia más famosa del cielo, la espiral M 31, la gran galaxia de Andrómeda. Con un ocular de pocos aumentos es claramente visible tanto la estructura de la galaxia (brazos, núcleo, etc.) como la presencia de dos galaxias satélites vecinas, M 32 y M 110, ambas elípticas. Hacia medianoche se encuentra en el cenit, estando en su mayor altura del año. Merece la pena estar unos cuantos minutos observando todos los detalles visibles en la galaxia, lógicamente en un noche sin Luna y lejos de la polución lumínica de las grandes ciudades. Se debe recordar que viendo la estructura y morfología de M 31, nos podremos hacer una idea muy aproximada de cómo se ve la propia Vía Láctea desde el exterior de nuestra galaxia, ya que aparentemente la principal diferencia entre las dos galaxias es que se estima que M 31 es dos veces más masiva que la propia Vía Láctea. En esta época es visible también el cúmulo de galaxias del Escultor con galaxias tan notables como la famosa Moneda plateada, la galaxia espiral NGC 253. También por la zona podemos observar la NGC 53, 247 y 300, así como el globular NGC 247.
Eclipses de Sol y Luna
El 31 de diciembre, día de Nochevieja, será visible un eclipse de Luna parcial, aunque únicamente se verá inmersa en la sombra terrestre una parte muy pequeña del polo sur lunar (exactamente un 8% del disco lunar). El fenómeno alcanzará su fase máxima hacia las 20.23, hora peninsular, de ese día.
Lluvias de estrellas
Este mes se produce la lluvia de las Gemínidas. Su máximo se producirá en la madrugada del día 14 de diciembre. Este año la ausencia de Luna facilitará la observación del evento. El radiante se encuentra al norte de Castor, la estrella alfa de la constelación de Géminis. Esta lluvia de estrellas es notable porque las fugaces visibles destacan por la variedad del colorido de sus trazos. Se estima que puedan ser visibles unos 100 meteoros por hora. Las Gemínidas son producidas por el asteroide 3200 Phaeton, que muchos astrónomos sospechan que es el núcleo de un cometa extinto.
Hay otra lluvia de estrellas este mes, las Ursidas, cuyo radiante está cerca de la estrella Kochab (Beta de Osa Menor), la Guardiana del Polo. El máximo de la lluvia, entre 10-50 fugaces por hora, según las mejores previsiones, alcanzará su máximo al amanecer del día 22.
Cometas
Durante este mes el cometa C/2007 Q3 (Siding Springs) sigue transitando por la zona de Coma de Berenice, y así por ejemplo el fin de semana del 12-13 de diciembre este cometa pasará cerca de los globulares M 53 y NGC 5053 de Coma de Berenice. El cometa con magnitud 10 y aspecto esférico contrastará en brillo y tamaño con la forma más redondeada de estos dos globulares.
Fuente: José Ripero es presidente del Centro Astronómico de Ávila
Leer más…